El Panteón. José Peral Oliveras 2ºE

EL PANTEÓN

(Wikipedia)
1.Identificación y asifigagión de la obra (elementos comunes) 
  •  Autor/es: Anónimo
  • Promotor: Adriano
  • Localización: Roma, Italia
  • Estilo y época: Época emperardor Adriano (118-125 d.C)
2.1. Análisis técnico de la obra
  • Típologia del edificio: Templo dedicado a todos los dioses
  • Concepción del espacio interior:A partir de su planta podemos decir que el edificio consta de dos partes diferenciadas, por un lado, un pórtico de entrada, a modo de templo griego, que constaría de ocho columnas en su frente, de estilo corintio, por cuatro en sus laterales, con un friso y coronado por un frontón y una cubierta a dos aguas arquitrabada. El templo propiamente dicho, estaría formado por unos gruesos muros de hormigón, de hasta 9 metros de grosor, en su parte más ancha, que permitirá soportar los empujes laterales que ejerce la enorme cúpula que sostiene. Tendría forma de circunferencia y que albergaría 9 exedras u hornacinas, siendo la décima la puerta de entrada, este espacio estaría cubierto por una cúpula semiesférica, de 43 metros de ancho por 43 metros de alta, realizada con roca volcánica lo que permite aligerar su peso y con un óculo en su centro, que permitiría reducir los empujes además de permitir la entrada de luz.
  • Concepción del espacio exterior: La pronaos  mide 34,20x15,62 m, y se encuentra 1,32 m sobre el nivel de la plaza, de modo que se accede subiendo cinco escalones. La altura total del orden  es de 14,15 m y los fustes tienen un diámetro de 1,48 m en la base. La cúpula arranca de una sobreelevación del muro, a 8,40 m por encima del arranque interior de la bóveda.
  • Materiales y técnicas de construcción: Hormigón
  • Elementos constructivos: Cúpula
  • Elementos decorativos: Probablemente, estuvo recubierto de planchas de bronce, quizá con relieves.
2.2 Análisis formal de la obra:
  • Líneas competitivas del espacio interior y exterior: el Panteón cumple con una serie de regularidades matemáticas que acentúan la sensación de armoniosidad y de monumentalidad que emana el edificio: el diámetro es igual a la altura; su radio, a la altura del cilindro; las líneas curvas de la planta se relacionan directamente con los círculos concéntricos de la cúpula.
  • Intencionalidad:La construcción del Panteón responde a la circunstancia de la multiplicidad de culto que el pueblo romano vivía en esa época.
  • Función: La idea de Adriano era construir un templo que sirviese de culto o de morada a todo el panteón de dioses greco-romanos. Por tanto su función principal fue religiosa
3. Interpretación y contextualización de la obra
  • Iconografía: El verdadero protagonista del edificio es el espacio: el interior circular está libre de todo elemento que perturbe la armonía del vacío creada por la cúpula. Es el único elemento constructivo susceptible de ser utilizado de esta manera para crear un espacio común amplio y elevado, un verdadero lugar de culto a los dioses. Los rayos del sol entran por el óculo central y determinan un verdadero espectáculo al pasar el día, pues van descubriendo nuevos matices en cada lugar que iluminan, actuando como diseñadores de elementos decorativos.
  • Contexto social y cultural :La época de la dinastía de los Antoninos fue una de las épocas de mayor esplendor del Imperio Romano, no sólo en lo político, donde se llega a la máxima expansión territorial, sino también en lo constructivo.
  • Antecedentes e influencias exteriores: 
    El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental.  Durante el Renacimiento , los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma.
José Peral Oliveras, Sevilla

Comentarios

  1. Si lo construye Adriano, ¿por qué se denomina Panteón de Agripa? Autor: Apolodoro de Damasco. Material hormigón y ladrillo también. Un poco escaso el apartado de la contextualización histórica. Por lo demás, muy bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El rapto de Proserpina Guillermo Sahuquillo 2E

Discóbolo de Mirón. José Peral Oliveras 2º BACH- E

Catedral de Sevilla. José Peral. 2º Bachillerato-E